martes, 17 de enero de 2012

Museo del Templo Mayor












el templo mayor demexico- tenochtitlan ,cuyas primeras exploracines formales fueron realizadas por el arquiologo Manuel Gamio y dirigido por el arqueologo eduardo matos moctezuma, quien puso en obras el proyecto del templo mayor . para despejar el area de obstaculos hubo que demoler 13 edificios , ya que en el lugar se encontraron 7000 objetos arqueologicos que estan depositados en las ofrendas.

El templo Mayor estaba sentado sobre una plataforma piramidal en 4 cuerpos , con 2 escalinatas al poniente que conducian la parte superior, donde se encontraban dos adoratorios ,el del norte, dedicado a tlaloc, dios de la lluvia ,el agua y la fertilidad , y el del sur a huitzilopochtli ,deidad tutelar de los mexicas. a la llegada de lso españoles ,esta gran masa arqueologica llegada de los españoles ,esta gran masa arqueologica llevaba ya 7 etapas construidas , de modo que a lo largo del tiempo habia ido creciendo en planta y en volumen a causa de las superposiciones sucesivas del primer tiempo edificado a mediado s mediados del reinado de acamapichtli.

El coyolshauqui

Es la diosa de la luna, de la maldad y es hermana de huitzilopochtli;yace desmembrada al haber sido arrojado del cerro del teteyac cuando con otros hermanos tratara de mata a coatlicue, su madre.esta deidad forma parte del que acaso sea mayor mito de esta cultura, el que se refiere al triunfo de la luz del sol sobre la oscuridad de la luna.

La gran piedra con forma de escudo se encontró en la base de las escaleras del templo mayor en febrero de 1978 mientras la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, realizaba excavaciones para el cableado subterráneo, dirigidos por el Ing. Felipe Curcó Bellet. Esta piedra representa a Coyolxauhqui, quien se encuentra descuartizada, con la cabeza, brazos y piernas separados alrededor de su cuerpo. La forma redonda de la piedra, similar a la luna llena, indica que es la diosa lunar. En ella se distinguen pequeñas bolas de plumas de águila en el cabello, un símbolo en forma de campana sobre su mejilla, y una pestaña mexica con el símbolo mexica para año en su oreja. Como en las imágenes de su madre, se le muestra con unos cráneos atados a su cinturón. Los estudiosos opinan también que la decapitación y el desmembramiento de Coyolxauhqui se refleja en el patrón de los sacrificios rituales de los guerreros. En primer lugar, los corazones de los cautivos eran extraídos del pecho. En seguida eran decapitados y desmembrados. Finalmente, sus cuerpos eran arrojados desde el templo, por las escalinatas de la pirámide, quizás sobre la gran piedra de Coyolxauhqui.
TRIBUTOS Y COMERCIO

La guerra, concebida como un ritual en sí misma y justificada por aspectos religiosos, obedecía fundamentalmente a la necesidad dominación para la obtención de tributos, pues Tenochtitlan no era autosuficiente para satisfacer todas las necesidades de una población cada vez más numerosa y demandante. La guerra era, por tanto, una necesidad vital que sustentaba la economía de los mexicas, junto con la agricultura. En esta sala se pueden apreciar objetos producto del tributo que imponían y del comercio que los mexicas mantuvieron con diversos pueblos y que fueron depositados en las ofrendas por su valor simbólico. Entre ellos, incluso, encontramos obras de épocas muy anteriores a la mexica.

Los mexicas llegaron a dominar más de 360 pueblos, que quedaron registrados en documentos como la matricula de tributos , y en los que se asentaban los productos a tributar, las cantidades y la periodicidad con que cada pueblo sometido debía cumplir a la metrópoli.

Algunas regiones fueron muy importantes para la actividad económica mexica, como por ejemplo, los yacimientos de obsidiana de la Sierra de las Navajas, en el actual Estado de Hidalgo, y la zona de Otumba, en el Estado de México, principalmente, pues con la obsidiana se fabricaban objetos suntuarios como cetros cuentas, orejeras, narigueras, bezotes; objetos bélicos como cuchillos, puntas de proyectil, o utilitarios, como los morteros, entre muchos otros.

La piedra blanca conocida como tecalli, provenía de Tecalco, en la zona mixteca-poblana. La calidad de esta piedra y su transparencia permitió elaborar objetos de gran belleza artística, entre los que destacan una mascara de tecalli con aplicaciones de concha, figuras en miniatura y representaciones de dioses como Xiuhtecuhtli, entre otros.


2 comentarios:

Muchas gracias por tú participación